Siendo admitida esta obra como apócrifa hemos de señalar el
significado de dicha palabra según la RAE. ‘Apócrifo’ tiene varias acepciones
de acuerdo con el tipo de texto:
1. Religión: Se aplica a un libro, especialmente
bíblico, que no está considerado canónico por la Iglesia.
1. General: Se aplica a cualquier obra, especialmente literaria, de
dudosa autenticidad en cuanto a su autoría o contenido.
1. Falso o fingido: Se utiliza para describir algo que no es genuino
o auténtico.
En resumen, la palabra ‘apócrifo’ se usa para indicar falta
de autenticidad, ya sea en un contexto religioso o general Vamos a proporcionar
algunos datos para conocer el motivo de esa consideración.
Les Trobes se atribuyen tradicionalmente a Mosén Jaume
Febrer, un caballero que supuestamente vivió en el siglo XIII, hijo de un
oficial del rey Jaime I, como el autor que escribió este poema para describir
los blasones de los caballeros valencianos.
El erudito José Teixidor asegura que Mosén Jaime Febrer
comenzó a escribir sus Trovas a principios del año 1276 y las concluyó en el
mismo año. Se ignora la fecha de nacimiento aunque se menciona que fue en el
mes de agosto y tampoco se sabe a qué edad murió.
Vamos a seguir el pensamiento de Mª Cruz Cabeza
Sánchez-Albornoz, Directora de la de la Biblioteca General e Histórica de la
Universidad de Valencia donde se encuentra el manuscrito de esta obra que dice
entre otras cosas que están escritas en un lenguaje muy pulido para la época
contando quienes escalaron la muralla cuando se sabe que Valencia capituló sin
batalla.
Como es sabido, las ‘Trobes de Jaume Febrer’ son una obra
literaria escrita en idioma valenciano del 1670. Atribuidas a Onofre Esquerdo
tenemos constancia de que entregó el manuscrito autógrafo al historiador Joseph
Ortí y Mayor, el cual lo cedió al erudito Vicent Ximeno para que comprobara la
autenticidad del texto. El análisis léxico y sintáctico, la fantasía de los
hechos narrados y la ausencia de referencias al manuscrito antes de 1680
indicaba su modernidad.
Por cierto, los valencianos denunciaron el anacronismo de las Trobes en el XVIII… Los intelectuales del Reino poseían un idioma propio, el valenciano, que iban modelando léxica y sintácticamente.
En
esta tarea participaron académicos como Ximeno y Mayans, catedráticos como
Rebollida y escritores como Ortí y Mayor. Todos se sentían orgullosos de la
existencia de la lengua valenciana y de una personalidad nacional que abarcaba
del Cenia al Segura.
Simó Santonja cuenta que los caballeros que vinieron con el
Rey Don Jaime a la conquista de Valencia, que tuvo como punto de partida las
Cortes de Monzón del año 1236, en las que el Rey D. Jaime toma la decisión y
ofrece a los aragoneses y a los habitantes de otras tierras hispanas:
catalanes, castellanos y gallegos o los extranjeros, la mayoría franceses, pero
también italianos, alemanes, ingleses y escoceses, que le ayudasen en ella,
darles parte de las tierras que se conquistasen.
También acudieron a la conquista
de Valencia algunos caballeros, los cuales no fueron movidos ni por la fama ni
por los bienes materiales sino por el espíritu de Cruzada y las gracias
espirituales ofrecidas por la Bula del Papa Gregorio IX de los que,
probablemente, algunos de ellos retornaron a su lugar de origen, no formando
parte los repobladores, ya que no se asentaron ni mantuvieron el fuego
encendido, condiciones necesarias para poder poseer las tierras o casas que
habían tomado en el reparto, posesiones que vendieron, siendo compradas algunas
de ellas por sus antiguos propietarios, los musulmanes.
Se cuenta que Mosén Jaume Febrer, hijo de Guillem Febrer,
natural de Valencia, que fue nombrado Veedor General del Ejército. Recibió el encargo del Rey D. Jaime de alistar a la gente de valor y
llevar la cuenta del pago a los soldados, así como de ejecutar la lista de los
nobles y personas de distinción que de diversas naciones y reinos acudían
voluntariamente a la empresa de la conquista de la ciudad de Valencia, para
premiarles según su valor una vez que se tomase la ciudad. Jaume Febrer heredó
de su padre, tras su fallecimiento, los mismos cargos y empleos.
Llegando a conocer el origen y el linaje de todo aquellos nobles que se habían
distinguido en la conquista de la ciudad de Valencia. Por esta causa, varias
veces, fue requerido por el ‘Consejo de Guerra’ para que informase sobre cada
uno de ellos, y de ese modo se efectuase una más justa distribución de las
reparticiones de tierras de Valencia y su reino.
Tal vez fuese Onofre Esquerdo el autor de este manuscrito
con el objeto de poder demostrar la limpieza de sangre y el rancio abolengo y
ser nombrado Familiar de la Santa Inquisición, por lo que incluyó a un
antepasado suyo del siglo XIII Jaime Esquerra o Esquerre, que no sabemos si
existió o no.
Era Onofre Esquerdo, hombre de letras y entendido en leyes,
que desempeñó varios cargos de importancia en la política valenciana del siglo
XVII, tanto en la Diputación como en el gobierno de la ciudad al que las
funciones inherentes a sus cargos y su formación literaria, acrecentada con la
investigación en los archivos y el estudio de las fuentes bibliográficas
antiguas, dándole un gran conocimiento de la historia de Valencia y sobre todo
de la genealogía de las más importantes familias valencianas, estudiada en sus
orígenes, cuando puso en prosa lo que se atribuyo a Mosén Febrer, sobre el
mismo tema.
Tras estas apreciaciones parece ser que se trata de una obra
apócrifa de las más interesantes de la abundante historiografía apócrifa
producida por la pasión historicista del siglo XVII en Valencia.
Con referencia a la lengua del manuscrito, hemos de decir que se utiliza el Valenciano y el Castellano: va escrito en Valenciano lo que forma su núcleo fundamental las Trobes, y en Castellano las explicaciones sobre la nobleza y los escudos, con las que comienza, que podemos considerarlas como un «pequeño tratado de heráldica».
Bernardo Abella
Hemos dicho con el Barón de San Petrillo que aunque la obra
es apócrifa y muy posterior al siglo XIII, el texto es casi siempre veraz, por
lo que insertamos la figura de Bernardo Abella que puso a Xàbia en el
candelero. La estrofa VI de los linajes que vinieron a la Conquista de Valencia
se dedica a Bernardo Abella donde se versifican sus hazañas en los siguientes
versos:
Del Tronch de Ramon, rama generosa
De aquest llinatge, per seguir la huella
De son Genitor, ab furia atropella
Als Moros e Alarbs e puix que ninù gosa
Pelear ab ell. Tre viures de or
En lo camp de blau, punta en sa divisa,
Lo Puig e Valencia, conca de Zafor,
E Denia e Xabea saben de son valor
En Calo e en Altea , e també en Benisa
Feren a son nom favor e ojeriza.
Traducción: El noble gironés Bernardo de Abella, rama generosa del Tronco y familia de Ramón de Abella, deseando seguir las huellas de su progenitor pone en su divisa tres centelleantes de oro sobre campo azul: Intrépidamente acomete a los alarbes moros, que no se atrevían a esperarle en la pelea.
Su fama causó terror y envidia a los moros en la conquista del Puig,
Valencia, Valle y Territorio dicho Conca de Zafor (entre Gandía y Valle de
Albaida), Denia, Jávea, Calpe, Altea y Benisa.
Onofre Esquerdo Sapena
El profesor medievalista Óscar Perea Rodríguez que trabaja
en la Universidad de San Francisco en la materia de Historia medieval española
nos cuenta que Onofre Esquerdo Sapena, (1635-1699) era abogado y genealogista
nacido en Valencia en 1635 que redactó un Nobiliario valenciano relativo a la
nobleza del reino de Valencia. Era hijo de Pedro Juan Esquerdo (de Benissa) y
de Estefanía Sapena (de Xàbia). A su persona se le atribuyen las Trobas dels
llinatges de Valencia en lugar del inexistente Jaume Febrer. Era Onofre
Esquerdo esmerado calígrafo y buen conocedor
En 1631, Onofre Esquerdo intentó ser admitido como familiar en la Inquisición valenciana; el expediente de pureza de sangre fue consultado por V. Ximeno y, además de aseverar los datos biográficos del erudito, pudo constatar los primeros indicios de la falsedad cometida por Esquerdo con respecto a una polémica obra: las Trobas dels llinatges de Valencia, composición en verso atribuida a un inexistente mosén Jaume Febrer. Esquerdo intentó adscribirla en el haber de un tal Jaume Esquerra, hipotético antepasado suyo, pero tanto Ximeno como el Padre J. Rodríguez, en el siglo XVIII, ya dudaron de la veracidad de tal atribución.
Lo que no se supo hasta el siglo XX es que las Trobas, en realidad, fueron obra del propio Esquerdo, quien, esmerado calígrafo y buen conocedor de la poesía y de la historia del medievo peninsular, compuso estas mismas estrofas y las hizo circular por el entorno cultural ilustrado de Valencia.
No se puede certificar exactamente si la superchería tenía como objeto el puro engaño, o si por el contrario (lo que parece probable), se trató de un juego entre eruditos, de los más acostumbrados en la época de la Ilustración.
Sea como fuere, el caso es que la historiografía
posterior, y hasta épocas muy recientes, tuvo como verdaderas
las Trobas de Febrer, de tal forma que hay muy pocos estudios
genealógicos que no se precien de incluirlas como fuente para el estudio de la
nobleza valenciana.
Xàbia tiene el recuerdo de estos personajes en el callejero
de Villa y concretamente el de Bernardo Abella y el del que nombran como
Cronista Mosén Febrer que desde 8 de enero de 1976 da nombre a la calle.
También tengo que decir que cuándo escribí mi libro Desde Jávea en 1985
desconocía todo lo relativo a lo apócrifo de esta obra y de las múltiples
opiniones sobre la misma.
Dada la presencia de Onofre Esquerdo Sapena considero que
debía figurar en el callejero de la villa. Pues de la nota biográfica que nos
proporciona el profesor medievalista que trabaja en la Universidad de San
Francisco, Oscar Perea Rodríguez, se desprende su descendencia xabiera.
Juan Bta. Codina Bas
Artículo publicado en Javea.com
Bibliografía
- Codina Bas, Juan Bta. Desde Jávea. 1985. Págs. 142-143 y 154
- Codina Bas, Juan Bta. Diccionario biográfico Javiense Abreviado 2016. Págs, 19, 135 y 138.
- Febrer, Jaume. Trobes de Mosén Jaume Febrer Caballer en que tracta dels llinatges de la Conquista de la Ciutat de Valencia e son regne, 1996. Ajuntament de València.
- Febrer, Jaume. Trobes de Mosén Jaume Febrer Caballer en que tracta dels llinatges de la Conquista de la Ciutat de Valencia e son regne Edición facsímil por Vicent Garcia Editors.
- Introducción por Mª Cruz. Cabeza Sánchez-Albornoz, Directora de la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de Valencia
- Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana. Levante, 1992.
- Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Diversos tomos. 2005
0 Comentarios